• 09 de Mayo del 2024

Más exitosas políticas promigrantes en estados y municipios: Ibero

Académicos analizan el fenómeno mediante ensayos de actualidad; en Puebla, esfuerzos aislados de alcance limitado

 

Es importante que la atención a los migrantes rebase el tema económico e impacte a las atenciones a la salud, opinó Miguel Ángel Corona Jiménez, académico de la IBERO Puebla.
Señaló que México cuenta con programas de apoyo para migrantes desde el Gobierno federal, aunque los más exitosos han sido a nivel estatal y municipal; sin embargo, en Puebla, dijo, proliferan los esfuerzos aislados de alcance limitado.
En el marco de la presentación del el libro "Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen", el académico consideró que las políticas migratorias son diferenciadas en diversas regiones.
"En Europa, la migración es un mecanismo de regulación de los mercados laborales. En Norteamérica, la política hacia la migración de retorno es inexistente, pues es el migrante quien tiene que asegurar su permanencia en Estados Unidos".
El regreso a México, explicó, puede darse de manera voluntaria, por motivos familiares o deportación. En ese sentido, consideró que es difícil que haya coordinación migratoria entre gobiernos federales debido a las implicaciones políticas.
"No obstante, a nivel estatal y municipal pueden darse ejercicios de paradiplomacia entre homólogos".
Aclaró que, en muchos casos, los migrantes que regresan a México lo hacen con padecimientos adquiridos en otros países y se atienden en los sistemas de salud pública locales.
“Los migrantes deben pasar por un sistema de organización pública o de lo contrario no serán escuchados”, expresó durante una videoconferencia para presentar los ensayos editados por la ONG América, España, Solidaridad y Cooperación (AESCO).

Ensayos sobre migración
La compilación de ensayos académicos ofrece múltiples perspectivas de una problemática de coyuntura permanente desde un análisis multidisciplinar de la migración, ofreciendo una lectura situada en el contexto actual.
La primera parte aborda conceptos teóricos; la segunda, estudios de casos y comparaciones de los mismos, explicó Mónica Monguí Monsalve, directora del libro, durante la presentación virtual.
Para Yolanda Villavicencio Mapy, también directora del texto, el enfoque en la migración latinoamericana se debe a la alarmante pérdida de poder adquisitivo en correspondencia con el aumento del trabajo informal durante el periodo pandémico. Esto, dijo, pone en relieve el valor de las remesas, sin las cuales podría haber colapsos en economías locales.
El retorno no es sólo entre Europa y Latinoamérica, sino que se da en múltiples rutas y modalidades. “Es muy importante que las buenas prácticas se lleven a cabo para que puedan ser un ejemplo para otros países”, añadió Andrés Gaviria. El tercer director del compilado reconoció que AESCO pone un rango amplio a las personas que deciden partir a otros lugares.
Para Monguí Monsalve, en muchos países de Latinoamérica no hay políticas que tomen en cuenta la migración de retorno: las migraciones regionales tienen inconvenientes administrativos y de derechos humanos; por su parte, los países de destino han sido manejados de manera instrumental.

Causas del retorno
A través de encuestas, compartió Corona Jiménez, se ha encontrado que más de 60 por ciento de las personas migrantes regresan por motivos familiares; el segundo detonante es el cumplimiento de los objetivos, y el tercero por deportación.
En algunos casos, las personas que retornaron manifiestan que volverían a migrar si tuvieran las condiciones adecuadas para hacerlo. “El migrante se convierte en una persona binacional: construye redes en su país de origen, pero también en el de destino”, complementó Luca Totaro.
El retorno implica muchos factores generales y específicos de cada caso. Bajo la lógica de la crisis sanitaria y económica, reflexionó Mónica Monguí, las personas son empujadas al regreso por ambas vertientes, lo que hace difuso el estudio de los movimientos voluntarios.