• 01 de Abril del 2025
Adela Ramírez

Adela Ramírez

La cultura mexicana, rica en tradiciones y costumbres, es reconocida por su capacidad para encontrar humor y cariño en las interacciones cotidianas. Uno de los fenómenos más característicos y entrañables de la idiosincrasia nacional es el uso de apodos, una manifestación de afecto que, más allá de su aparente simpleza, está cargada de creatividad, humor y, a menudo, contradicción.

En un mundo que constantemente nos exige más, es fácil caer en la trampa de la autocrítica. Sin embargo, aprender a hablarnos bonito a nosotros mismos es uno de los actos más poderosos que podemos hacer por nuestra salud mental y emocional. La forma en que nos tratamos influye directamente en cómo nos sentimos y actuamos, como dicen muchos psicólogos, la autocompasión es clave para el bienestar. Aquí algunos consejos para comenzar a ser menos severos con nosotros mismos, nuestras decisiones y tropiezos.

Los nombres propios son una parte fundamental de nuestra identidad. Nos acompañan desde el inicio de nuestra vida y se convierten en nuestra carta de presentación ante el mundo; son una especie de marca personal, que aún después de muertos encabezarán nuestro epitafio en la última morada.

El rol de la mujer ha evolucionado a lo largo de la historia, demostrando una capacidad sobresaliente no solo para asumir múltiples responsabilidades, sino también para sobresalir en cada uno de los aspectos de su vida. Ser mamá, ser resiliente, polifacética y profesionalmente exitosa son facetas que, a menudo, convergen en una misma persona. Las mujeres poseen un potencial único que les permite no solo alcanzar sus metas, sino también transformar las adversidades en oportunidades. A través de la ciencia, la psicología y la neurociencia, entendemos cada vez más las capacidades que las mujeres tienen para crecer y destacar.

En un rincón oscuro de la historia, donde la maldad y la astucia se entrelazan, encontramos la inquietante figura del “Doctor Satán”, un apodo que evoca tanto temor como fascinación. Su vida es un recordatorio escalofriante de cómo la suerte puede jugar un papel crucial para aquellos que eligen el camino de la oscuridad.

El reciente caso del joven de 18 años, Lucio “N”, quien abandonó a su bebé recién nacido en una bolsa de plástico en calles de Tultitlán, en el Estado de México

El amor ha sido, a lo largo de la historia, uno de los grandes temas de la humanidad. Desde los tiempos más remotos, la poesía, el arte y la filosofía han intentado desentrañar su misterio, enalteciéndolo como el motor de la vida. Sin embargo, en las últimas décadas, especialmente con la llegada de la psicología y la neurociencia, hemos comenzado a entenderlo desde una perspectiva mucho más científica, desmitificando esa imagen idealizada del amor romántico que, durante siglos, nos vendieron como el modelo perfecto de relación.

El ser humano miente todo el tiempo, distintas investigaciones han demostrado que al menos lo hacemos dos veces al día. El maquillaje, los disfraces, los accesorios y hasta la forma de hablar pueden ser formas distintas de mentirle a los demás.

El famoso diseñador Christian Louboutin, conocido por sus icónicos zapatos de tacón rojo, una vez dijo: "Los zapatos transforman el lenguaje corporal y la actitud. Nos elevan física y emocionalmente".

En la mayoría de los casos una mujer se siente madre desde el momento en que se entera que está embarazada, es entonces cuando asume el compromiso y comienza a surgir una especie de pertenencia, protección y amor por ese pequeño ser, cuyo desarrollo depende por completo de ella. En contraste, si una mujer sufre la muerte de un hijo, deja de ser mamá, puesto que esa persona a su cuidado ya no existe.

Página 1 de 3