• 04 de Abril del 2025

Puebla, innovadora con procesos de tecnología inteligente

La digitalización de los servicios gubernamentales debe verse como una política pública de acercamiento con la ciudadanía, con el objetivo de hacer más eficientes los servicios mediante programas y bases de datos de fácil consulta y trámites accesibles para los poblanos.

La digitalización de servicios se perfila como una herramienta de combate contra la corrupción y promueve la transparencia en la prestación de servicios y trámites para los ciudadanos. La modernización y el uso de herramientas digitales colocan al Estado a la vanguardia en un mundo globalizado y moderno.

Un ejemplo de este proceso es el anuncio efectuado por el gobierno federal, aplicable a los derechohabientes del Seguro Social, quienes ahora contarán con un expediente clínico digital que podrá ser consultado fácilmente en el sistema y permitirá al paciente recibir atención en clínicas u hospitales distintos a su clínica de adscripción.

Para ponerlo en perspectiva, el expediente clínico del IMSS pasa de físico a digital, beneficiando a 53.7 millones de pacientes con seguridad social. Con esto, el médico tendrá a la mano el historial del paciente y los últimos procedimientos realizados en los servicios de primer, segundo y tercer nivel de atención. Además, esto permitirá que, si el paciente requiere atención en otro estado, pueda recibirla en el IMSS Bienestar sin ningún inconveniente.

Otro ejemplo de la digitalización de servicios es el trámite para obtener el acta de nacimiento en el Registro Civil, donde los usuarios ahora pueden imprimir el documento sin procesos engorrosos.

La tecnología debe utilizarse y focalizarse para mejorar los servicios y hacer del estado una entidad con recursos tecnológicos que faciliten su operación inteligente. Un ejemplo de ello es la modernización del Catastro, entre otras instituciones gubernamentales.

En estos procesos, es fundamental vincular a los estudiantes universitarios relacionados con las tecnologías de la información para el desarrollo de procesos innovadores que abran oportunidades de crecimiento. Para ello, se debe mantener una relación cercana con el extensionismo universitario, estimulando así la participación de los jóvenes, quienes ganan experiencia en campo al colaborar en el desarrollo de procesos y el intercambio de información con especialistas.