• 02 de Abril del 2025

La ceguera del INE

Foto: X

Considerada aliada de la cuatroté, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, ahora, es vista, desde el poder, como una rival al meterle una zancadilla a la elección judicial. No hay partidos políticos, PREP, ni representantes de casilla involucrados. Es una organización de comicios a ciegas para los electores.

La amenaza de enfilarse a una jornada electoral, en 60 días, con baja participación es una amenaza latente para el proyecto democrático del partido en el poder. Su lucha por la democratización del poder judicial fue apagada. La estimación de participación ciudadana oscila entre el ocho y el 15 por ciento del padrón de más de 100 millones de personas para el día de la jornada electoral. Eso significa un fracaso anticipado.

El proyecto de darle al pueblo el poder de elegir a jueces, magistrados y ministros no garantiza una participación abundante y eso no es el objetivo de la democratización del poder judicial, ya que a decir de la presidenta Claudia Sheinbaum, impugnará la prohibición del INE, puesto que solamente promoverá la participación ciudadana y no el voto por candidatos particulares.

“Vamos a acudir al Tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, sin orientar a una u a otra persona, pues igual que el INE participe en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir el 1 de junio”, expresó.

Y es que Guadalupe Taddei carecía de elementos técnicos y entendimiento político de la elección judicial. El resultado es que enfila una elección complicada por la menguada promoción y lo rebuscado de los conceptos para el elector. De entrada, hay una imposibilidad de que la ciudadanía conozca todos los perfiles de cada uno de los y las aspirantes que proponen los Poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, adicional a que 19 entidades renovarán su Poder Judicial estatal.

Según los analistas políticos, consideran que solo revisar el perfil personal de cada una de las candidaturas lo hace altamente complejo. Son seis boletas, que además cada una traen varias candidaturas. Se hace una cuestión exponencial y engorrosa.

La presidenta consejera del INE no ha explicado, a los ciudadanos, como es que los 32 circuitos judiciales se convirtieron en 60 distritos judiciales electorales. A eso se suma que el INE estiró el diseño en la elección judicial para que todos los ciudadanos pudieran votar, pero cada entidad no guarda una relación proporcional con su padrón. No existe el distrito judicial en función de lo electoral. Esa es parte de las imprecisiones generadas desde el INE.

Las imprecisiones y la sobrerregulación a la promoción son elementos poco aclarados por Taddei Zavala. La elección al poder judicial es inédita, pero al mismo tiempo poco atractiva derivado a los candados puestos por el INE. La presidenta consejera tiene enfrente una lucha frente al legislativo, ya que se diseñó la reforma y ella la endureció. Otro choque con el ejecutivo, ya que la reforma es parte de un proyecto de largo aliento y la consejera lo manejó en sentido contrario a la llamada democratización de los poderes.