En la nueva normalidad, mexicanos dejan de pagar a bancos, pero no impuestos

Debido a la pandemia de coronavirus covid-19, miles de personas han perdido sus empleos y se quedaron sin recursos. La crisis económica por la que atraviesan los hogares mexicanos obligó a 3 de cada 10 a dejar de pagar servicios bancarios, colegiaturas, gimnasio y TV.
A pesar de que los ingresos en los hogares mexicanos se redujeron y algunos piensan dejar de pagar créditos y la escuela de sus hijos, sólo 18.7 por ciento tiene planeado dejar de pagar impuestos.
Una encuesta que realizó la empresa PQR Planning Quant indica que hasta junio, 41 por ciento de las personas perdieron su empleo; 16 por ciento tuvo que cerrar su negocio; 14 por ciento perdieron sus entradas de dinero, como remesas, cobro de rentas y apoyos del gobierno.
Hasta junio de 2020, un promedio de 1.7 por ciento de personas son quienes mantienen los hogares; 1.0 por ciento continúa generando ingresos de manera normal; y 0.7 por ciento perdieron alguna de sus fuentes de ingreso.
Ante la incertidumbre económica y el riesgo de contagiarse de covid-19, los ciudadanos intentan cambiar sus hábitos y algunos aseguran que procurarán gastar menos.
En el estudio de PQR Planning Quant se afirma que 69 por ciento de los entrevistados indicaron que de ahora en adelante estarán más atentos con los precios de los productos que consumen; 59 por ciento dijo que reducirá sus gastos durante varios meses; y 47 por ciento dijeron que buscarán sustituir los productos habituales por otros más baratos.
La encuesta advierte que el promedio de ingresos en los hogares mexicanos va a la baja y que sólo reciben en promedio 40 por ciento de lo que recibían antes.
En mayo de 2020 los bancos ofrecieron convenios para posponer pagos hasta por seis meses y de inmediato recibieron 3 millones de solicitudes.
Los bancos que ofrecieron posponer pagos de créditos fueron BBVA, Citibanamex, Santander, Banorte y Scotiabank.
El 1 de abril, Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró que cada padre de familia debería hacer un convenio con el colegio particular al que asisten sus hijos para posponer el pago de las colegiaturas.
Afirmó que el caso no era tan sencillo como creer que si no hay clases, no hay pago, porque existe de por medio un contrato.
Personal de diferentes instancias trabajan en liquidación de 4 incendios activos en Puebla
Miércoles, 16 Abril 2025 19:38Resguarda IMPI originalidad del mole, esferas, sidra y talavera poblana
Miércoles, 16 Abril 2025 19:18Agua sólida, solución de una patente en época de calor
Miércoles, 16 Abril 2025 18:32Trabajan diputadas y diputados de la LXII Legislatura en Casas de Gestión
Miércoles, 16 Abril 2025 18:05