• 28 de Abril del 2024

La TV produce espectadores, no aprendizaje: maestros mexicanos

Programación TV / https://www.gob.mx/sep

 Investigadores y profesores dijeron que es esencial incorporar sus opiniones en el ciclo escolar, si no, el programa estará incompleto

 

Instituciones y organizaciones educativas exigieron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) informe cómo se elaboraron los materiales educativos que se comenzarán a difundir por los canales de televisión desde el 24 de agosto, fecha en que inicia el ciclo escolar 2020-2021.

Reconocieron que la crisis que provocó la pandemia de coronavirus Covid-19 impide volver a las clases presenciales, pero precisaron que la escuela no es un lugar específico, sino la interacción que se produce entre alumnos y maestros.

En un documento que dirigen a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y a Esteban Moctezuma, titular de la SEP, los investigadores y profesores precisaron que es esencial incorporar sus opiniones y experiencias en el ciclo escolar, porque de lo contrario, el programa estará incompleto.

Entre las personas que firman el documento se encuentran decenas de nombres, entre los que destacan los de la doctora Teresita Garduño Rubio, Psico-Pedagoga y Maestra en Ciencias de la Educación y Doctorado en Letras, Fundadora y directora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas y de la Escuela Activa Paidós; el de Manuel Gil Antón, miembro del Colegio de México, “COLMEX) y doctor en Ciencias con especialidad en Metodología y Teoría de la Ciencia, egresado del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV); el de Jorge Alberto Chona Portillo, Académico en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros; y el de Elsie Rockwell, historiadora y antropóloga mexicana, y especialista en investigación educativa del DIE-IPN.

La educación en tiempos de la pandemia

Los investigadores e integrantes de las organizaciones educativas difundieron en redes sociales un documento en el que advierten que se ha demostrado que la televisión produce espectadores, pero no aprendizajes.

“Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública, A la opinión pública, Presentes”.

“Los anuncios recientes sobre la estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para atender el ciclo escolar 2020-2021, nos ha generado una serie de preocupaciones, preguntas, reflexiones y sugerencias que aquí les planteamos”.

“¿Qué significa un nuevo año escolar en un contexto incierto, generado por la pandemia del Covid 19?”.

“A la escuela no podemos volver tal y como era antes. No podemos ni siquiera imaginar cómo sería esa escuela. No es el lugar físico sino el espacio interactivo de las niñas, niños, jóvenes y sus docentes. Las experiencias que en lo cotidiano se construyen con la algarabía en sus pasillos, las voces en el aula y los recreos en los patios”.

“¿Cómo recuperar ese lugar que tiene la escuela en las vidas de niñas, niños y jóvenes?”.

“Es indispensable regresar a la escuela y sin duda este retorno no es a través de internet o la televisión, como quedó demostrado con el programa Aprende en casa y como tampoco lo será con la segunda parte del proyecto. ¿Por qué? Son muchas y diversas las respuestas”.

La escuela, un lugar de mediación social

Las organizaciones educativas, los investigadores y docentes indicaron que el regreso a clases no sólo debe ser visto desde el punto de vista de la pandemia de Coronavirus Covid-19, sino también desde la perspectiva de los alumnos.

“1) Es importante destacar que la escuela debe retomar su lugar de mediación social. El aislamiento social, como parte del cuidado de sí, no ha sido comprendido por todos. Se ha descuidado el sentido de la comunicación. No basta que las televisoras y los medios informativos mantengan en el día a día el reporte de la pandemia; se requiere de discutir con otros sectores sociales y científicos para comprender la emergencia sanitaria; se requiere imaginar los escenarios posibles para que aflore la solidaridad y el cuidado de unos con otros. No sólo es imperiosa la comunicabilidad, sino necesaria la comunicación. Muchos docentes de los distintos niveles educativos: básica, media y superior, se comunicaron por diversos medios con sus estudiantes, así como con las mamás y papás, con un solo propósito: mantener la presencia en los vacíos que la pandemia ha ido generando. Saber del otro, es saber y construir un nosotros”.

“2) Es cierto que se puede llegar a la mayoría de los niños, niñas y jóvenes a través de la televisión. Sin embargo, no basta con encender el dispositivo y tener una recepción de los programas de la SEP. Existe una amplia literatura de investigación sobre la recepción en medios de comunicación, que señalan que la televisión produce espectadores más no aprendizajes. Las teorías educativas sostienen que el aprendizaje se logra cuando hay interactividad, así como procesos de intersubjetividad, y eso, no lo puede hacer la televisión. Requiere de docentes, de madres y padres de familia, de especialistas e investigadores en educación y, por supuesto, de la participación activa de las y los estudiantes como actores del proceso educativo”.

“3) Hace muchos años llegaron a las escuelas los Libros del Rincón, una selección bellísima de libros para la niñez. Pronto nos dimos cuenta que los libros por sí solos tampoco producen aprendizaje ni lectores; tienen que ir acompañados de estrategias de fomento a la lectura y escritura por parte de las maestras y maestros en su quehacer del aula. Cuando se transformaron en bibliotecas escolares, se estatizaron y quedaron literalmente en el rincón, si no es que en el olvido. De lo anterior se desprende que la mediación pedagógica del docente es indispensable. Sin las maestras y maestros, las niñas, niños y jóvenes no logran construir los aprendizajes esperados”.

“4) Es necesario retomar e incorporar las voces y experiencias de las y los docentes que se consolidaron en estrategias de comunicación verdaderamente educativas en el periodo de marzo a julio. Es inexcusable su omisión”.

 

Clases virtuales no impiden plantear proyectos

Los docentes afirmaron que el regreso a clases virtual debe ser pensado también como una posibilidad que les permita innovar a los maestros y plantear proyectos. Aseguraron que es indispensable que especialistas en educación formen parte de las clases por televisión para que contribuyan a crear materiales educativos amenos.

“5) Solicitamos a la SEP informar cómo se han elaborado los materiales educativos, es decir los programas televisivos. Desde hace tiempo, la SEP elabora programas televisivos en la Dirección de Televisión Educativa, algunos de buena hechura, otros con grandes dificultades didácticas y de contenido. Por lo que se requiere de integrar especialistas en educación no sólo en multimedios, así como de las diferentes áreas disciplinares, que contribuyan a elaborar materiales educativos que sean divertidos y amenos, fundamentados en la construcción de conocimientos, y sobre todo un soporte pedagógico y didáctico”.

“6) Desde una perspectiva de lo que se concibe como educación, es necesario pensar esta posibilidad de regresar a clases de manera no presencial, no desde la enseñanza-aprendizaje de contenidos y su evaluación, sino desde un aprendizaje situado y en contexto que permita a los maestros y maestras innovar con la realidad que se está viviendo. Se puede planear el aprendizaje por problemas, por proyectos, por transversalidad, por transdisciplinariedad”.

“7) Algo tenemos que aclarar: son distintos los contextos de la educación urbana y la rural. Por lo que se pueden diversificar las acciones educativas. Es posible que en algunos lugares se hagan presentes los docentes de manera presencial, sin masificar el lugar. En otros se podrán conformar comunidades virtuales de aprendizaje”.

“8) Entendemos la presión que el propio gobierno se ha fijado: Iniciar lo antes posible las clases a fin de “salvar” el ciclo escolar y que las y los estudiantes adquieran los contenidos y habilidades señalados en los planes y programas de estudio. Sin embargo, es necesario hacer una pausa, analizar y construir una propuesta que garantice una buena escuela para todas y todos”.

Maestros mexicanos, con experiencia para formar escuelas

En su documento, los investigadores y organizaciones educativas aseguran que en México existen suficientes maestros que tienen experiencia en formar escuelas y pidieron que se les convoque para que contribuyan con sus conocimientos en el nuevo ciclo escolar.

“Este es un llamado a las autoridades educativas y de gobierno, local, estatal y federal para pensar, no desde el gobierno, no desde las y los adultos, no desde la pandemia, sino desde las niñas, niños y jóvenes. La escuela es el espacio de la infancia y la juventud. Para algunos de ellos es quizá el único espacio de socialización, de construir aprendizajes entre todas y todos, de jugar con las y los otros. Volver a la escuela requiere de repensar la escuela, imaginarla de diferentes maneras, de una construcción colectiva”.

“Existen diversas instituciones educativas que hacen investigación e innovación en materia de educación, y existe la experiencia de muchas organizaciones sociales y ciudadanas, así como de muchas maestras y maestros que exploran y practican otras formas de hacer escuela. Pedimos que se les convoque para contribuir a pensar en esa otra escuela, en esa otra educación. Sólo así, podremos volver a la escuela”.