- Inicio
- Columnistas
- Gerardo Ruiz

Gerardo Ruiz
Sin bombo ni platillo ni presumir fotografías o la misma credencial en redes sociales, José Chedraui, como si quisiera mantenerlo en secreto, ya se afilió como militante activo de Morena tras más de una década como miembro del PRI, partido que lo hizo diputado local y líder municipal en la capital, y que abandonó en el 2024 para abanderar a la 4T en la Angelópolis durante las elecciones de dicho año.
Quiero empezar esta columna agradeciéndole a Eidith García y Leonardo Quiroz por su dedicación y su batalla incansable por defender mi marca y la verdadera libre expresión a pesar de todos los esfuerzos, recursos económicos ilimitados y corrupción de Claudia Rivera y Roberto Zatarain.
Uno de los principales déficits –tal vez el más importante a la par de la severa crisis de seguridad por la que atraviesa México– que heredó Claudia Sheinbaum de su antecesor y maestro político, Andrés Manuel López Obrador, es el inoperante y obsoleto sistema de salud en el país.
Estamos a tan solo 16 días para que concluyan las campañas de los candidatos que buscan conformar al primer Poder Judicial federal integrado en su totalidad por el voto popular.
Son exactamente 18 días los que nos separan de la jornada electoral en la que estarán en juego 881 cargos para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados o magistradas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.
Hasta el día de hoy, poco a nada se sabe de la elección judicial en Puebla y en el resto del país.
La necedad de llevar a los mexicanos a las urnas este año para elegir a sus ministros, magistrados y jueces por parte del régimen cuatroteista está convirtiendo a este proceso en un verdadero fracaso que apenas logrará el 10% de la participación ciudadana.
El pasado 30 de marzo iniciaron las campañas electorales de los más de tres mil candidatos y candidatas al Poder Judicial mexicano, quienes tuvieron 60 días para promoverse frente a los electores como la mejor opción para integrar a esta soberanía que era la única en no ser integrada a través del voto popular para evitar, justamente, lo que se está viviendo ahora.
Hasta el 20 de febrero, el padrón electoral cuenta con 100,115,844 inscritos, de los cuales 98,987,400 tienen una credencial vigente. Si la tendencia de participación se mantiene, solo entre 8 y 15 millones de ciudadanos acudirán a votar.
Además de la baja participación esperada, el proceso de emisión del voto será más lento de lo habitual. Según cálculos del INE, cada ciudadano tardará 9 minutos y 17 segundos en completar su sufragio, alrededor de tres minutos más que en una elección convencional.
Esto se debe a la complejidad del proceso: cada votante recibirá seis boletas con 234 candidaturas en total, distribuidas en diversos cargos, incluyendo ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distrito. En total, se renovarán 881 cargos a nivel nacional.
Al decir de César Emilio Rossel, jefe de la Misión de Acompañamiento de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), será un gran reto lograr una participación amplia por parte de la ciudadanía en las elecciones judiciales que se celebrarán el próximo 1 de junio, ya que cada mes baja el interés del electorado.
Esto contrasta con el interés de otros países que se le tienen a estos comicios, pues más de 170 mil personas y 212 organizaciones han solicitado participar como observadores de la elección judicial del 1 de junio ante el Instituto Nacional Electoral (INE), un número inédito respecto a las 34 mil solicitudes registradas en las elecciones presidenciales de 2024.
También, el exconsejero del INE, Javier Santiago, alerta que el abstencionismo en estas nuevas elecciones puede ser una de las más bajas en materia electoral, con altas probabilidades de que sólo participe el 10% de la lista nominal.
A pesar de que estamos en la recta final de las campañas, las tendencias de búsqueda de Google Trends señalan que a los pocos días la población perdió interés en el tema.
Google Trends es una herramienta que da una lectura en tiempo real sobre las tendencias en las búsquedas de la población. Un valor de 100 puntos indica que se trata de un tema de máxima popularidad, y esta plataforma señala que el pico más alto de búsqueda sobre la elección judicial fue en la primera semana de campañas, pero en la segunda semana el interés cayó un 38% y en la tercera un 47%.
En esta plataforma sobre el análisis de búsquedas, reflejó que los estados donde más se ha buscado información relacionada a la elección de juzgadores es en la Ciudad de México, Tlaxcala, Nayarit, Tamaulipas y Tabasco.
En Puebla, la elección judicial ha pasado desapercibida.
La elección está destinada al fracaso por la desidia, el escepticismo y el nulo conocimiento que se tiene de los candidatos.
Según estimaciones del propio INE, la participación de la ciudadanía rondaría entre 8 y 15%, es decir que podrían acudir a las urnas entre 8 y 15 millones de mexicanos, de los casi 100 millones de convocados.
La entidad poblana, es casi un hecho, tendrá una de las participaciones más bajas del país.
Qué caro le saldrá al país no suspender una de las últimas locuras de Andrés Manuel López Obrador.
En el Poder Judicial ahora también se tendrá que disfrutar lo votado.
Gerardo Ruiz / @GerardoRuizInc
Una de las grandes apuestas que el gobernador Alejandro Armenta hizo para su administración fue la apuesta por los jóvenes y el cambio generacional.
En su primer semestre como presidenta de México, Claudia Sheinbaum no ha marcado un estilo propio de gobernar al país con la pluralidad, mesura y la paciencia
Puebla vivó un fin de semana de terror, anarquía y caos, que demuestran que el ánimo social en la entidad no pasa por su mejor momento.
Tres hechos sirvieron como termómetro para demostrar esta hipótesis: la huelga casi conjurada de un buen número de alumnos de diferentes facultades de la BUAP, el sangriento ataque y lamentable ejecución de dos policías municipales en Bosques de San Sebastián por parte del CJNG y su Operativo Barredora y el bloqueo de la Caseta a Atlixco, tomada por pobladores de Santa Isabel Cholula.
Todo esto tiene como factor común un creciente hartazgo social por los múltiples problemas sistemáticos en el país –de los que Puebla no escapa– como lo son la inseguridad y la presencia del narcotráfico, las carencias y precariedades en la educación pública, que cada vez cuenta con menos recursos económicos, y el encono que los ciudadanos tienen hacia sus gobiernos municipales.
La entidad poblana ha entrado en un peligroso laberinto que sus autoridades pronto deberán descifrar ante el creciente encono que sus electores muestran de formas cada vez más radicales como son el secuestro de carreteras, huelgas estudiantiles y paros de las policías municipales como sucedió en la capital.
Policías municipales, cansados, sin seguros de vida y a la deriva
Firma fiscal Idamis Pastor convenios de servicio social y prácticas profesionales con instituciones educativas
Martes, 08 Julio 2025 21:01Atiende Protección Civil Municipal a mujer lesionada por caída de árbol
Martes, 08 Julio 2025 19:29Arranca Pepe Chedraui rehabilitación vial en la unidad habitacional Loma Bella
Martes, 08 Julio 2025 19:22