Dependiendo del sector poblacional, ya sean niños, adolescentes, jóvenes, adultos o adultos mayores, los programas de bienestar y salud se adaptan para ofrecer atención integral a los problemas de salud.
De acuerdo con estadísticas del INEGI, el estado de Puebla cuenta con una población derechohabiente cercana a los 2 millones 206 mil personas, entre niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres, así como personas adultas. Todos ellos demandan servicios médicos para el tratamiento de enfermedades comunes, de especialidad y crónico-degenerativas.
El crecimiento de la población aumenta la demanda de servicios, lo que supone un gran desafío para el sector salud. Es necesario mantener estrategias que optimicen los recursos económicos, el capital humano y amplíen la infraestructura sanitaria en beneficio de la gente.
Un estudio elaborado por la Secretaría de Gobernación sobre la cultura del envejecimiento en Puebla muestra que los grupos de edad con mayor representación en el sector salud van de los 10 a los 29 años, los cuales representan la tercera parte de la población, con una mayor presencia de jóvenes.
En el sector de adultos mayores, la población estimada entre los 60 y 70 años es de 781 mil 368 personas, de las cuales el 55 por ciento son mujeres. Esto indica que, en este sector, la población femenina es mayoritaria.
Los servicios de salud en el estado son proporcionados por instituciones como los Servicios Coordinados de Salud Pública, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, el Hospital del Niño Poblano, el Hospital Universitario de la BUAP, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Servicios de Salud al Servicio de los Trabajadores del Estado de Puebla, entre otros.
En estas instituciones, la población recibe estudios de diagnóstico, consulta externa, intervenciones quirúrgicas y control de enfermedades crónico-degenerativas. Además, se ofrecen programas orientados a la salud reproductiva en el caso de las mujeres.
En este sector, se ha observado un cambio en los padecimientos más comunes en los últimos 5 a 10 años. Hasta 2019, las principales enfermedades en mujeres incluían hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva del embarazo y causas obstétricas indirectas (como enfermedad respiratoria que complica el embarazo, estenosis aórtica crítica, insuficiencia hepática aguda, hígado graso que complica el embarazo, cardiomiopatía periparto y hemorragia subaracnoidea, entre otras).
No obstante, en una revisión realizada hasta el primer trimestre de 2024, las cinco principales causas de enfermedad y morbilidad en mujeres se centran en enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía, y cáncer de mama. Estos padecimientos cobraron la vida de 3 mil 500 poblanas en este periodo.
De manera detallada, las cifras muestran lo siguiente: por problemas cardiovasculares fallecieron mil 499 mujeres; por diabetes mellitus, 967; por tumores malignos, 577; por enfermedades cerebrovasculares, 245; y por influenza y neumonía, 189. Además, la tasa de morbilidad por cáncer de mama se sitúa en un 17.9 por ciento del total nacional.
Actualmente, el estado de Puebla enfrenta retos y desafíos a nivel nacional en cuanto a la cobertura de servicios de salud. La implementación de campañas para concientizar a la población sobre los cuidados y la prevención de enfermedades es crucial para evitar desenlaces fatales y mejorar la calidad de vida de las mujeres.