• 28 de Junio del 2024
TGP

Nuevo Himno de la Ciudad de México: Símbolo de Identidad y Cultura

Este logro, según la secretaria de cultura Claudia Curiel, es inédito a nivel mundial al ser la primera vez que un himno ha sido creado íntegramente por mujeres

 

La Ciudad de México ha marcado un hito histórico con la presentación de su propio himno, una creación única de un colectivo de mujeres músicas e investigadoras, liderado por Marcela Rodríguez, compositora y directora de orquesta capitalina. Este logro, según la secretaria de cultura Claudia Curiel, es inédito a nivel mundial al ser la primera vez que un himno ha sido creado íntegramente por mujeres.

“Estrenar hoy un himno compuesto, no solo en letra sino también en música, por una mujer es inédito en la historia de la música mundial. Dejarle la creación del himno solo ha sucedido en la Ciudad de México”, afirmó Curiel.

El proceso de creación, que duró dos meses, involucró al colectivo “Ombligo de la Luna”. Rodríguez se inspiró en la poesía náhuatl, los sonidos y colores de la ciudad, su flora, su cultura y obras públicas contemporáneas como el segundo piso del Periférico. Ella expresó que el himno no le pertenece solo a ella, sino que es una obra colectiva de puras mujeres compositoras.

La solicitud para la creación del himno surgió en 2020, cuando Martí Batres, entonces senador federal y actual jefe de gobierno, aprobó la iniciativa de ley para que todas las entidades federativas tuvieran sus propios himnos, banderas y estandartes. En ese momento se cuestionó por qué la Ciudad de México no contaba con un himno.

Antes de escribir las primeras estrofas, Rodríguez investigó la historia de la ciudad, desde la antigua Tenochtitlán, y escuchó sus sonidos, pregoneros y culturas, como el mariachi y los tambores prehispánicos. “La Ciudad de México me suena a todo”, dijo Rodríguez, describiendo la riqueza cultural y musical que la caracteriza.

El himno de la Ciudad de México se interpretó por primera vez en el Museo de la Ciudad de México, con la participación de 30 músicos, incluyendo violinistas, violonchelistas, percusionistas y las voces de una soprano y un tenor.

En una emotiva ceremonia, el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Himno de la Ciudad de México, destacando la transformación política y social de la capital en las últimas décadas y subrayando que la creación del himno es un símbolo de identidad para los ciudadanos. “Hace no muchos años, esto era solamente el Departamento del Distrito Federal, la población que vivía aquí estaba ninguneada. Ahora, tenemos un Congreso, elegimos a nuestras autoridades y hasta tenemos nuestro propio himno”, expresó durante su discurso.

El proceso de creación del himno contó con la colaboración de expertos en música sinfónica y ópera, quienes trabajaron en conjunto para elaborar un himno que se aleja de los temas bélicos y se centra en la identidad de las diversas culturas y pueblos originarios de la capital. Entre los colaboradores se encuentran figuras destacadas como Horacio Franco, Georgina Derbez y José María Serralde.

La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, elogió la labor de Marcela Rodríguez, señalándola como una pionera en un campo tradicionalmente dominado por hombres. “¿Cuántas himnistas hay? Ninguna hasta Marcela y la colectiva ‘El Ombligo de la Luna’. Este himno no belicista recupera todo el sabor y la armonía de nuestra gran ciudad”, comentó.

El acto concluyó con la primera interpretación del himno por el Ensamble de Músicos de Orquestas de la Capital, la soprano Angélica Alejandre y el tenor Alan Pingarrón, dirigidos por el maestro Raúl Delgado. La presentación del himno marca un nuevo capítulo en la historia cultural de la Ciudad de México, consolidando su identidad y celebrando su diversidad.

El Himno de la Ciudad de México, con su letra llena de simbolismo y orgullo, promete convertirse en un emblema para los capitalinos, reflejando la grandeza y el espíritu de una de las ciudades más vibrantes y diversas del mundo.