• 19 de Abril del 2024

El multilingüismo frente a un mundo globalizado

El proceso de globalización económica, que el mundo decidió emprender a finales de los años 90 del siglo XX, se constituyó poco a poco en el medio de presión para las economías y los entornos locales en general.

 

En México sectores como el textil, la industria del calzado, etc., de inmediato acusaron recibo de este proceso quedando fuera de la economía en muchos estados, antes fuertes en su producción.

Y desafortunadamente, no solo la extinción se dio de sectores económicos, sino que se observó una presión muy fuerte en dos sectores de la sociedad, la cultura y la diversidad ambiental.

Esta situación llevó a alertar tanto a organismos internacionales como a gobiernos sobre el peligro de homogeneizar todo en el planeta; el medio ambiente es la fuente primaria de vida en el planeta y la cultura, es el medio que permite generar identidad a las personas que, de esa forma, se sustentan en la sociedad.

Un elemento clave de la cultura es el lenguaje y es a través de éste que nos diferenciamos de otros grupos sociales, por lo que se convirtió en un elemento atacado por los propulsores de los principios globalizadores para estandarizar al mundo: el idioma universal era el inglés, todos debíamos saber inglés y nos olvidamos de proteger nuestra identidad.

Ante esta situación y la posible pérdida de lenguas originarias, la UNESCO declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna como una forma de buscar mantener la diversidad de identidades en todo el mundo.

México es uno de los países donde, debido a la dispersión poblacional en el territorio, se tiene un gran número de etnias con lenguajes igualmente diversos, por lo que se han tomado medidas que han apoyado la conservación de sus tradiciones en el sentido que la UNESCO lo ha determinado, impulsando la educación desde las leguas originarias. Este año, el tema a destacar en la conmemoración de este día es el fomento al multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad señalando que, a través de las lenguas originales, se puede promover la inclusión y la premisa de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás.

La UNESCO considera que la educación basada en el primer idioma o legua materna debe comenzar desde los primeros años como cuidado y educación de la primera infancia siendo base del aprendizaje.

Y si vamos un poco más allá, podríamos decir que las lenguas maternas también inciden directamente en el cuidado del medio ambiente, ya que estos grupos por lo general tienen una comunión ancestral con su medio; así, derivado de esta estrecha relación que guardan con la naturaleza, los indígenas interpretan los signos que ésta le da para tomar las decisiones pertinentes.

Las lenguas indígenas contienen gran variedad de informaciones y soluciones a las problemáticas que hoy afrontamos en relación con el cambio climático.

No podemos abstraernos de nuestra realidad, vivimos en un mundo donde el mercado es el medio de subsistencia para nosotros los humanos, pero erróneamente creímos que la modernidad implicaba el dar a todos los grupos sociales lo que una modernidad disfrazada de consumo ofrecía.

Este tipo de iniciativas para preservar y desde la cultura impulsar el desarrollo de todos los grupos sociales del planeta sin duda, son de gran valía para seguir creciendo alejados de un mundo solo material. La raza humana deberá de dejar la soberbia y recordar las palabras de Nezahualcóyotl:

Timasewaltin,/Así somos, somos mortales,

Nawi, nawi,/de cuatro en cuatro nosotros

in timochi tonyaske,/los hombres todos habremos de irnos

timochi tonmikiske in/todos habremos de morir en la

tlatikpak…/tierra…